Son cuidados anestésicos dados en un ambiente fuera del hospital o centro de cirugia independiente. Este tipo de localidad típicamente es un consultorio privado que no esta conectado físicamente a un hospital o clínica.
Sociedad de anestesia ambulatoria SAMBA 2009
Definición de Sedación y analgesia
Los niveles de profundidad de sedación, han sido definidos por la American Society of Anesthesiology (ASA), American Academy of Pediatrics y el American College of Emergency Physicians y se clasifican según cual sea la respuesta al estimulo verbal o físico, la posible afectación de la vía aerea, lo adecuado o no de la ventilación espontanea y la afectación de la función cardiovascular en: ansiolisis, sedación consciente, sedación profunda/analgesia y anestesia general.
Los profesionales que manejen sedaciones moderadas o profundas tienen que ser capaces de rescatar al paciente de un estado de sedación mayor al deseado y que puede llegar a ser el de anestesia general. Por lo tanto, estos profesionales han de saber manejar la via aerea comprometida, la oxigenación y ventilación inadecuadas así como las situaciones de inestabilidad hemodinámica.

¿Que procedimientos pueden requerir sedación?


Fuente: Consenso nacional; Recomendaciones para la sedación y la analgesia por médicos no anestesiólogos y odontólogos de pacientes mayores de 12 años; Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):67-74
¿ A que pacientes se les puede ofrecer sedación?
-
Pacientes que están extremadamente ansiosos, claustrofóbicos, o que tienen condiciones médicas que hacen difícil o imposible controlar el movimiento.
-
Niños y adolescentes que son incapaces de quedarse inmóviles y entender órdenes.
-
Pacientes con baja tolerancia al dolor.
¿Que ventajas tiene la anestesia fuera de quirófano?
-
Atención personalizada.
-
Cuidado, servicio y recuperación.
-
Privacidad.
-
Programación ágil y fácil.
-
Eficiencia.
-
Disminución de costos.
-
Reduce o elimina la ansiedad y miedo.
-
Controla movimientos corporales involuntarios.
-
Mejora la comunicación y cooperación del paciente.
-
Incrementa el umbral del dolor y la tolerancia al tratamiento.
-
Optimiza el tiempo de tratamiento en cada cita.
-
Disminuye el reflejo de náusea en pacientes susceptibles.
-
Permite realizar más procedimientos en una sola cita con sedación.
-
Permite prestar un servicio de excelencia y alta calidad.
Fuente: Anesthesiology Clin 28 (2010) 353–367
Nuestro equipo
El procedimiento lo realiza un medico anestesiólogo con amplia experiencia en sedacion fuera de salas de cirugía, acompañado por un enfermera con capacitación en el desarrollo ético, idóneo, seguro y eficaz de las actividades en las etapas de los proceso quirúrgicos.
Nuestros protocolos de manejo de anestesia fuera de quirófano se rigen por las guías:
-
Ministerio de protección social
-
Decreto 1011 del 3 de abril de 2006
-
Resolución 1046 condiciones IPS
-
-
SCARE Sociedad Colombiana de Anestesiología
-
Normas mínimas de seguridad en anestesiología.
-
-
Principios y normas de el Sociedad Americana de Anestesiología ASA
Nuestro equipo esta continuamente actualizándose en ACLS – PALS.
La elección del régimen anestésico más adecuado para cada caso, se realizará en base a la patología y posibilidad de colaboración del paciente y a las características del procedimiento que se va a realizar (duración, grado de inmovilidad necesario, si es o no doloroso, posición del paciente entre otras variables). La calidad de la sedación engloba la eficacia de la técnica y la seguridad del paciente.
Nuestra técnica anestésica: TIVA (Total Intravenous Anesthesia) ofrece:
-
Agentes de acción rápida
-
Alto perfil de seguridad
-
Recuperación rápida